17 de Septiembre, 2009
□
General |
Historia del rock. |
El rock llegó a la Argentina en la década del 50, como reflejo de una explosión musical que se expandía por el mundo. Pero ese furor ágil, rebelde y descontraído, llegaría solo como una nueva música de moda. El verdadero rock argentino tardaría una década más en nacer. El panorama musical de la Argentina estaba gobernado por cantantes románticos. Por ese entonces el bolero todavía cubría un lugar importante en las pistas de baile y, obviamente, el tango y el folklore eran herencias respetadas de otros tiempos La influencia de Elvis Presley, Bill Halley & The Comets y otros despertó en los artistas argentinos las ganas de rockear. Ya en los '60 y con la incorporación del twist de la mano de Chubby Checker, el género ganó más adeptos entre cantantes y músicos locales. Con Los Beatles a la cabeza las escalas comenzaron a alterarse. En la Argentina, programas televisivos como "Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan" proclamaba la llegada de la nueva ola musical. Palito Ortega, Johny Tedesco, Jolly Land, Violeta Rivas, Nicky Jones, Chico Novarro, Lalo Fransen y varios más asumieron la vanguardia juvenil del momento, pero el cambio no pasaría por ellos. Un grupo no numeroso de jóvenes rebeldes e inquietos asumió una nueva filosofía de vida que a partir del rock se extendería por el mundo.
Los primeros pasos
Corre aproximadamente el año 1964 época en que muchos jóvenes de pelo largo se vuelcan hacia las playas más desconocidas y salvajes como una forma de reencuentro con la naturaleza para algunos o siguiendo alguna línea intelectual llegada desde el exterior, para otros, lo importante es que la juventud comienza a tomar partido por un cambio de vida. Una de las playas visitadas es Villa Gesell, lugar que sin proponérselo se volvería un referente juvenil, por allí deambulaba Pajarito Zaguri y sus canciones de protesta, lo que le traería problemas con el comisario de Villa Gesell, que le advierte "que se portará bien", lo que por aquellos días significaba no tentar a la suerte por lo que Pájarito ya no pisaría Villa Gesell. Mientras tanto, en Buenos Aires, la hoy recordada Cueva de avenida Pueyrredón seguía siendo un lugar sólo para aquellos fanáticos del Jazz ó músicos de este género. Aún se llamaba Passarotus. Las reuniones que un par de años después serían tan comunes, por estos días solo se daba entre los músicos de Jazz como Bernardo Baraj, Ricardo Lew, Jorge Navarro, el gordo Caceres y Nestor Astarita. También había una pequeña avanzada de músicos de rock como Morís, Javier Martinez, Pájarito Zaguri y Pipo Lernoud que comenzaban a mezclarse con los músicos de Jazz... Pero Buenos Aires no era el único lugar con jovenes inquietos que veían en la música una forma de llevar su mensaje a la gente. Si no, no tenemos más que echar una mirada a Rosario Provincia de Santa Fé, a unos 300 kms de Buenos Aires, dónde ya había una banda de músicos, que contaba con seguidores propios.. Ellos eran los Wild Cats, la banda número uno (1) de Rosario y era además la banda a la que aspiraba entrar un compositor y músico con mucha experiencia, Litto Nebbia, pero era muy joven todavía, tenía solo trece (13) años, se moría de ganas de pertenecer a los Wild Cats
|
|
publicado por
veroylis a las 14:01 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
◊ SOBRE MÍ |
Vero Y Lis
nos gusta mucho el rock & roll. MÁS QUE LOS CHICOS!
»
Ver perfil
|
|
|
◊ CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
|